
Tabla de Karl Borggraffe
Karl Borggrafe elaboró una tabla, que se conoce con su nombre, en la que definió el orden en que se deben trabajar por parejas los colores con miras a generar una mejor legibilidad de la tipografía en los diseños visuales, esto porque es inherente al color:
Esta información se basa en pruebas de lectura realizadas con letras de 1.5 cm. de alto sobre tarjetas de 10 x 25 cm. de largo. Para medir el tiempo exacto de lectura se usó un taquistoscopio. El color que aparece a la izquierda corresponde a las letras, mientras que el de la derecha corresponde al fondo.
Aplicación de Forma y color
En estos trabajos podemos apreciar como, al aplicar diferentes composiciones de color sobre unas formas básicas definidas podemos lograr dar a entender lo que queremos que se entienda.
Y como podemos representar muchas ideas por medio de la aplicación correcta de color y forma dependiendo de lo que se quiera dar a entender.
Y como podemos representar muchas ideas por medio de la aplicación correcta de color y forma dependiendo de lo que se quiera dar a entender.








EFECTO MUARE
En óptica, un patrón de Moiré (pronunciado /muaré/ [mwa.ˈʀe]) es un patrón de interferencia que se forma cuando se superponen dos rejillas de líneas con un cierto ángulo, o cuando tales rejillas tienen tamaños ligeramente diferentes.
El término proviene del francés moiré, un tipo particular de textil en seda y que posee una apariencia onduleante o fluctuante, gracias a los patrones de interferencia formados por la estructura misma del tejido.El dibujo muestra un patrón de Moiré típico. Las líneas pueden ser las fibras textiles en una tela de seda de muaré (las que le dan su nombre al efecto), o bien simples líneas en una pantalla de ordenador, el efecto se presenta igualmente en ambos casos. El sistema visual humano crea la ilusión de bandas oscuras y claras horizontales, que se superponen a las líneas finas que en realidad son las que forman el trazo. Patrones de muaré más complejos pueden formarse igualmente al superponer figuras complejas hechas de líneas curvas y entrelazadas.
Los patrones de muaré pueden llegar a ser considerados artefactos en el contexto de los gráficos por computadora y la infografía, pues pueden incluirse durante el proceso de captura de una imagen digital (por ejemplo, durante el escaneo de una imagen con detalles muy finos) o producirse durante la generación de una imagen sintética en 3D. También en el comic japones o manga cuando dos tramas de diferente gramaje o tamaño se superponen producen error en la impresión y se ve como una especie de cuadricula. Para evitar esto se debe trabajar en una sola capa de tramas digitales o un buen entramador manual.
Los patrones de muaré también pueden ser útiles en el contexto del estudio de la fatiga de materiales. Una rejilla tomada sobre un material intacto puede sobreponerse a una rejilla obtenida del mismo material bajo esfuerzos, y gracias a los patrones de muaré los cambios diminutos en el material pueden hacerse aparentes, ya que el patrón de muaré es mucho más ostensible que las diferencias elásticas del material.

Arte Cinetico
El arte cinético, es una corriente de arte en que las obras tienen movimiento o parecen tenerlo.
Es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas para producir una impresión de movimiento. El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento. Está principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras.

Colores Complementarios
Los colores complementarios son aquellos colores del espectro visible dispuestos en una circunferencia de tal manera que un color queda diametralmente equidistante de otro, formando el círculo cromático. De esta forma la denominación complementario depende en gran medida del modelo empleado RGB o RYV. Se obtiene mediante la contraposición de un primario con un color secundario formado por los otros dos primarios. En la teoría del color se dice que dos colores son denominados complementarios si, al ser mezclados en una proporción dada el resultado de la mezcla es un color neutral (gris, blanco, o negro). Desde una perspectiva perceptual de los modelos de colores, los colores neutros: blanco, gris y negro caen en un eje central del espacio de colores, y los colores complementarios estarían a un lado u otro de este eje, opuestos los unos con los otros. Por ejemplo, en el espacio de colores HSV, los colores complementarios (tal y como se definen en HSV) caen opuestos los unos con los otros en las secciones verticales.
En la mayoría de los colores complementarios, sólo se consideran los colores saturados, los más brillantes. Sin embargo, bajo las definiciones formales, el brillo y la saturación son factores igualmente a tener en cuenta. En el espacio CIE 1931, un color de una longitud de onda “dominante” puede ser mezclada con otra cantidad particular de longitud de onda “complementaria” para producir un color neutral (gris o blanco). En el modelo RGB de color (así como modelos derivados tales como el HSV), los colores primarios así como los colores secundarios se emparejan de la siguiente forma:
- rojo y cian ( rojo cian ) (donde el cian se entiende como una mezcla óptica entre el azul y el verde)
- verde y magenta ( verde magenta ) (donde el magenta es una mezcla de rojo y azul)
- azul y amarillo ( azul amarillo ) (donde el amarillo es una mezcla entre el verde y el rojo)
Autorretrato
El autorretrato es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un artista. Implica escrutarse el rostro y conocerse hasta tal punto que la expresión que tenga en ese momento se traduzca en el dibujo o la pintura que aborda. En épocas pictóricas como el barroco o el renacimiento, una de las costumbres era que el artista se autorretratara dentro de un gran cuadro, para reafirmar su autoría o para dar a entender sus intenciones, como lo hizoVelázquez.
Un autorretrato no necesariamente implica un género realista. Tampoco implica necesariamente el término asociado a la pintura. Existe como recurso literario, muy próximo a la prosopografía y la etopeya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario